Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más corta y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del mas info caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.